lunes, 1 de marzo de 2010

Propuestas para los partidos políticos (4ª parte)

Vuelvo a dejar una lista de propuestas para los partidos políticos, la cuarta ya. A ver si alguno me sorprende y las incluye en su programa. También animo a todos los lectores del blog a dejar sus comentarios y aportaciones. Al final de la entrada dejo los enlaces a las anteriores listas.

- Proponer que la entrada en política activa suponga tener un único sueldo de político y no se puedan acumular varios sueldos (por ejemplo al ser nombrado senador otro sueldo más, etc.). La entrada en política debe ser para servir al pueblo y no para mejorar tu posición social. Evitaremos que la gente entre en política para vivir de ello.
- Eliminar las ventajas fiscales de los políticos y el cuerpo diplomático frente al resto de ciudadanos.
- Reforma de la ley electoral para que los candidatos sean elegidos por los ciudadanos a los que posteriormente van a representar.
- En caso de tragedias como las de Haití, crear una web para recaudar donativos online. Activarla y publicitarla por ley en todos los medios.
- Prohibir el sacar imágenes en los medios de comunicación de personas detenidas, salvo porque un juez lo considere oportuno. Se evitarán linchamientos blicos de personas no condenadas como el caso de Diego, acusado falsamente de maltratar a su hija.
- Crear un código ético para los medios de comunciación por el cual se apoyará la publicación de noticias relacionadas con los proyectos que lucha contra la pobreza. Dicho código fomentará la concienciación ciudadana. ¿Cuantas noticias se escuchan en los telediarios referidas a ONGs y la pobreza y cuantas referidas a lujos y vidas de privilegiados?.
- Que los videojuegos violentos no recomendados para menores de 18 años no se encuentren en las mismas estanterías que el resto de juegos. Incluso creo que debería tener las mismas restricciones de distribución que las películas pornográficas. Que la publicidad de estos videojuegos tenga el mismo tratamiento que el de dichas películas.
- Hacer que todos los presupuestos de los ayuntamientos y autonomías se replanteen desde cero y no como hasta ahora, partiendo de lo gastado en el año anterior y pensando en gastar al menos lo mismo.

Propuestas para los partidos políticos 1
Propuestas para los partidos políticos 2
Propuestas para los partidos políticos 3
Share/Save/Bookmark

viernes, 26 de febrero de 2010

La base de mi optimismo o como la ciencia va a cambiar el mundo (2ª parte).

Tras debatir con unos amigos mi última entrada, he decidido aclarar algunos puntos para hacerla más comprensible. Antes de leer esta nueva entrada aconsejo leer justo la anterior "La base de mi optimismo o como la ciencia va a cambiar el mundo" para entender su contexto.

Cuando me refiero a que internet genera conocimientos, me refiero a que es un potencial generador de conocimiento y no a que el mismo internet lo sea. El conocimiento lo generamos las personas internamente a partir de la información que recibimos. Por tanto internet en si no es conocimiento sino información esperando a ser procesada por cada uno de nosotros. Aun así también puede albergar nuestro propio conocimiento si dejamos en la red nuestras conclusiones sobre las informaciones recibidas, como sería por ejemplo este blog.

También surgió la pregunta de si el mundo está mejor ahora que hace cien o doscientos años. Para analizarlo debemos evitar usar el termino felicidad, ya que es una idea difícil de evaluar y que nos llevaría a equívocos. Cuantas veces hemos visto personas extremadamente pobres que se declaran felices. Para analizar si el mundo está mejor yo cogería elementos como las tasas de alfabetización, tasas de mortalidad infantil, etc... e intentaría evaluar el sufrimiento de la sociedad. Así, y de forma proporcional, veríamos como los datos no han dejado de mejorar en las últimas décadas aunque queda muchísimo más por hacer. Se comentó que la historia nos muestra que el progreso no es lineal y que muchas son las civilizaciones que han caído. Aun así también la historia nos muestra que aunque el progreso no sea lineal, su tendencia siempre ha sido ascendente, por muy fuerte y larga que fuera la caída.

El pensar que haya unos contenidos mínimos a nivel mundial referidos a la educación de sus ciudadanos, podría ser si se hace con un amplio consenso, una garantía de imparcialidad en los mismos. Al igual que nos hemos dotado de unas normas básicas mínimas, como son por ejemplo la declaración de los derechos humanos, también podríamos contar con unos contenidos mínimos en las diversas asignaturas que se imparten en todos los centros educativos de primaria y secundaria comunes. Eso permitirá hacer test a tiempo real en todos los centros educativos del mundo, lo cual nos dará la oportunidad de comparar y mejorar los niveles de enseñanza de los distintos países y regiones. Internet será considerado un bien de primera necesidad, y las universidades a distancia financiadas por la ONU para los países pobres serán una alternativa que generará riqueza en todos los rincones del planeta.

Además me gustaría aclarar que cuando hablo de pobreza no me refiero al que no llega a fin de mes, sino a los millones de personas que sufren hambre en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que unos 1500 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición. Acabar con el hambre sería el gran objetivo a conseguir. Estoy seguro que dentro de varias generaciones se verán las muertes de hambre en el mundo actual como hoy vemos las muertes por esclavitud hace quinientos años. Como una vergüenza del pasado.

También decir que lo que describo no es el presente ni un futuro inmediato. Tendrán que pasar una y más probablemente dos generaciones para que, si no ocurre una gran catástrofe, se pueda empezar a ver los resultados.

Ya por último aconsejo leer otras entradas del blog, ya que está última se fundamenta mucho en algunas de las anteriores como "Una nueva democracia", "El verdadero capitalismo" o "Transparencia y concienciación".

Un saludo a todos.
Share/Save/Bookmark

jueves, 18 de febrero de 2010

La base de mi optimismo o como la ciencia va a cambiar el mundo

Todo se basa en la idea de que el conocimiento nos hace libres. Internet nos va a proporcionar la independencia y el conocimiento a nivel global que permitirá una mayor concienciación del problema de la pobreza. A su vez la evolución natural de la ciencia será acabar con el dolor físico. Para el mental la psicología y psiquiatría avanzarán bastante pero tendrán que luchar sobre todo por la prevención.

El mayor conocimiento bien empleado mejorará los niveles educativos de todo el planeta. Para ello se establecerán metodologías y evaluaciones online de aplicación mundiales. El origen fundamental de la pobreza no es la avaricia sino la ignorancia, tanto de los pobres como sobre todo de los ricos. Llegará un día en que la gente comprenda que el mal ajeno es el mal de todos. Un día en el que se vean los derroches innecesarios gracias a las leyes de transparencia directa. Un día en el que todas las personas se conciencien de cuanto pueden hacer y sientan la satisfacción del bien realizado al hacer lo que deben. Cuando se acabe con la ignorancia se acabará con la pobreza.

Y como broche final a la llegada de un nuevo mundo la ciencia logrará parar el envejecimiento humano. No seremos inmortales pero sí eternamente jóvenes, si así lo decidimos, hasta que un accidente nos quite la vida. Y para hacer más rica dicha vida nos dedicaremos al arte como principal ocupación, creando y compartiendo lo creado con todos.

Los obstáculos para llegar a las anteriores metas serán muchos, pero más fuerte aun será la convicción para alcanzarlas.


"Si estuviera seguro que mañana estalla el mundo, yo hoy igual plantaría mi manzano". Martin Luther King (1929-1968)
Share/Save/Bookmark

miércoles, 3 de febrero de 2010

El verdadero capitalismo

El verdadero capitalismo es aquel cuya riqueza es no solo monetaria sino también humana. Para ello tenemos que darnos cuenta que la riqueza no solo es tener dinero sino darle parte de ese dinero a las personas que lo necesitan. Así alguien que ayuda a dos personas genera más riqueza económica al crear dos nuevos consumidores y también más riqueza espiritual al tener dos personas que pueden ayudar a otras cuatro. No se trata de quitarle el dinero a la gente para dárselo a los que lo necesitan, sino de cocienciar a la gente para que sean ellos los que ayuden de forma voluntaria ya que es así como se genera una verdadera riqueza tanto económica como sobre todo espiritual.

Tenemos que crear una sociedad donde esté mal visto la osentación por la ostentación y su publicidad en los medios de comunicación. No se trata de prohibir sino de educar para que la libertad que da el conocimiento, el saber del sufrimiento ajeno y de la posibilidad del cambio obre como fuerza interior para generar la ayuda. Y ese cambio en la concepción del capitalismo debe ser fomentado desde todos los estamentos públicos.

A su vez uno de los caminos por los que debe evolucionar el arte del siglo XXI viene por un arte social que fomente la concienciación ciudadana y que ayude a ser artistas a aquellos que jamás habrían podido serlo vivendo en la miseria. Un arte con mayúsculas que se extienda a toda la sociedad mundial y no solo a la élite cultural del mundo occidental. Un arte más universal que nunca que sirva como como lazo de unión entre los pueblo de un mundo globalizado.
Share/Save/Bookmark

sábado, 5 de diciembre de 2009

Haidar y Yoani

¿Qué es el caso Haidar? Pues el mismo caso que el de la bloguera cubana Yoani Sánchez, el mismo caso que el de tantos que luchan por los derechos humanos y se topan de frente con la realidad de unos gobernantes que solo dicen pensar en los intereses de sus ciudadanos y no en los intereses de todos. ¡Que equivocados están nuestros gobernantes! Todos somos ciudadanos de un mismo lugar, la Tierra. Todos somos sus ciudadanos.

El insistir en que las relaciones de España con Cuba o Marruecos son y deben ser excelentes, cuando en dichos países no se respeta la libertad de expresión y los derechos fundamentales, recogidos en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, es no tener verdadera fe en la justicia universal y ni la altura de miras necesaria en el siglo XXI. Pensar que se protegen los derechos de los ciudadanos de una nación, manteniendo excelentes relaciones con todos los gobiernos, incluidos los que no respetan a sus ciudadanos, es un gran error. Frases como las de el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, cuando afirmó hace unos días que "los intereses generales de España no se pueden subordinar a nada, ni a querencias ni a exigencias individuales o colectivas, por muy legítimas que sean" me parecen lamentables.

Hay que recordarle a nuestros gobernantes, que la injusticia padecida por cualquier habitante del planeta es una injusticia realizada a todos. Que dicha injusticia no nos saldrá gratis a nadie, aunque ahora crean que llevarse muy bien con el gobierno de Marruecos nos reportará más beneficios económicos que defender la justicia. Haidar lucha por los derechos fundamentales de un pueblo, derechos reconocidos por las Naciones Unidas y que el gobierno de Marruecos no respeta. Yoani Sánchez lucha por la libertad de expresión en un país donde puedes ir a la cárcel por criticar al gobierno.

En un mundo globalizado necesitamos lideres globales valientes y no marionetas de votos, adictos a sus puestos, que no son capaces de ver la trascendencia de la lucha por la justicia mundial. El mal de uno es el mal de todos y el bien de uno el de todos.

Reblog this post [with Zemanta]

Share/Save/Bookmark

sábado, 14 de noviembre de 2009

La belleza ignorada

Hace unos días un amigo me preguntaba por el violinista que tocando en el metro de Washington, fue ignorado por casi la totalidad de los viandantes. Yo recordaba la noticia e investigando unos minutos por Google la encontré sin problemas. El violinista en cuestión, Joshua Bell, participó de un experimento consistente en ver cuánta gente era capaz de apreciar a uno de los mejores violinistas del mundo, tocando un Stradivarius "Gibson ex Huberman", en el metro de la capital norteamericana. Para ello colocaron cámaras y grabaron a los usuarios del metro. El resultado fue tan llamativo como triste: sólo una mujer, que reconoció al violinista, se paro a escucharlo y saludarlo sorprendida. Releyendo la noticia y más allá de cuestionar los conocimientos musicales de la sociedad podemos preguntarnos lo siguiente ¿qué podemos esperar de una sociedad en la cual el ritmo de la vida diaria hace que la gente sea incapaz de apreciar el arte? ¿tenemos tiempo para sentir? ¿queremos sentir?.


Reblog this post [with Zemanta]

Share/Save/Bookmark

sábado, 31 de octubre de 2009

Man In The Mirror

Ahora más que nunca el cambio es posible. Necesitamos alcanzar mucha mayor transparencia y concienciación y para ello internet es la mejor herramienta. Make that change!


Share/Save/Bookmark